Actualidad tecnológica para el sector

ENOMAQ 2025:
Innovación y Sostenibilidad en el Sector Vitivinícola

Claves y recomendaciones estratégicas de la OIVE, CECRV y FEV

ENOMAQ 2025 ha consolidado su posición como el evento de referencia de industria auxiliar para el sector vitivinícola. Celebrado en la Feria de Zaragoza (11 – 13 de febrero), este certamen ha contado con la participación de más de 500 marcas expositoras de 26 países, lo que demuestra el fuerte respaldo del sector.

Durante el evento, se presentaron las últimas innovaciones y mejoras técnicas, así como un variado programa de actividades paralelas, presentaciones y catas. Además, se llevaron a cabo jornadas técnicas que destacaron la apuesta del sector por la valorización de sus vinos. Entre ellas se sitúa la jornada titulada «El sector vitivinícola busca la revalorización de sus productos», en la que se dieron cita la Asociación de Elaboradores de Cava (AECAVA), la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Federación Española del Vino (FEV).

Un análisis exhaustivo de las tendencias y recomendaciones para el futuro del vino

El sector vitivinícola se encuentra en una encrucijada, enfrentando desafíos significativos pero también oportunidades prometedoras. En los eventos Enomaq 2025 y ProWein, destacados profesionales del sector compartieron sus conclusiones y recomendaciones sobre cómo la innovación y la digitalización pueden transformar la industria.

Descarga nuestro ebook gratuito sobre estrategias de digitalización en el sector vitivinícola y descubre cómo puedes mejorar la eficiencia y sostenibilidad de tu bodega.

Completa el formulario para descargar el ebook

La digitalización, clave para la competitividad

Por su parte, el equipo de la OIVE, representada por Susana García, centró su intervención en explicar el valor de las Estrategias de Promoción y Responsabilidad Social en el sector vitivinícola. A través de un proyecto a cinco años establece cinco líneas de actuación y propone: promoción, reforzar la imagen del sector, responsabilidad social, capacitación corporativa y el trabajo de análisis sectoriales. También se presentó el Relato del Vino Español, un manual para los operadores que busca ayudarles en sus labores de promoción en los mercados.

La digitalización es un factor clave para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y visibilizar el valor del producto en el sector del vino. Sin embargo, aún queda mucho camino por avanzar. Así lo detalló Trinidad Márquez, subdirectora general y directora técnica de la Federación Española del Vino que, a través de su Hub de Digitalización y Vino, ha identificado temas clave que abarcan toda la cadena de valor abordados por sus cuatro grupos de trabajo (ciberseguridad del dato, digitalización aplicada a la comercialización del vino, digitalización aplicada al proceso productivo, digitalización aplicada a la viticultura) y está trabajando desarrollar una plataforma de asesoramiento en materia de digitalización aplicada al sector del vino.

ENOMAQ 2025 ha demostrado ser un punto de encuentro esencial para la innovación y la sostenibilidad en el sector vitivinícola. La colaboración entre instituciones, empresas y asociaciones sectoriales ha sido fundamental para el éxito del evento.

Desafíos y oportunidades para el futuro del vino en España

El sector vitivinícola en España se enfrenta a numerosos desafíos y oportunidades en su camino hacia la modernización y la sostenibilidad.
Entre los principales problemas del sector se encuentran la falta de rentabilidad, el relevo generacional, los problemas regulatorios y la adaptación al cambio climático.

Para abordar estos desafíos, es esencial tener una visión a largo plazo y una estrategia unificada que permita competir efectivamente en el mercado. La formación y la promoción conjunta son clave para mejorar la percepción del producto y aumentar su consumo. Además, la importancia del origen y la sostenibilidad en la producción vinícola se ha convertido en un factor crucial para aumentar el valor del vino.

«A pesar de la disminución en el consumo mundial de vino y la bajada en la cuota de mercado de los vinos europeos, la calidad de los vinos ha seguido mejorando, lo que ha hecho que los vinos con DOP hayan seguido aumentando su valor unitario. La inteligencia colectiva, como la acumulada en las denominaciones de origen, basada en la suma de esfuerzos y conocimientos, es fundamental para la mejora continua y la competitividad del sector vinícola», indicaba Jesús Mora, Coordinador de CECRV.

Imagen cortesía de Enomaq